/content/dam/fundacion-banco-santander/es/imagenes/cultura/literatura/alvaro-cunqueiro.jpg != null ? bannerSimple.alt : true}

Álvaro Cunqueiro

De santos y milagros

Cuentos y relatos

INFORMACIÓN DE LA OBRA

Colección Obra Fundamental

Editado en 2012

Reedición 2025

24 x 17 cm
444 págs.
Encuadernación: tapa dura
Idioma: castellano
ISBN: 978-84-17264-65-9

Próximamente a la venta

Aquí puedes adquirir el Epub

Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, Lugo, 1911-Vigo, 1981), fue novelista, poeta, dramaturgo y periodista, además de traductor. Recibió el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Nadal, el Premio Frol da Agua y el Premio de la Crítica de narrativa gallega. 

De santos y milagros es una antología que recopila una amplia y variada serie de historias y artículos nunca publicados en libro, junto con otros desconocidos para la crítica y los lectores, así como seis cuentos inéditos que aparecieron entre 1945 y 1946 en la revista Catolicismo, descubiertos en 2011, y que ofrece este volumen convirtiéndose en un tesoro del realismo mágico en España. 

Xosé Antonio López Silva, autor de la antología y del estudio crítico que la precede, es catedrático de latín en la escuela secundaria y fue investigador del Instituto da Lingua Galega de la Universidad de Santiago de Compostela. César Antonio Molina (A Coruña, 1952), escritor, profesor, traductor, poeta, y exministro de Cultura, es el responsable del prólogo incluido en este volumen. 

En esta página encontrarás siete ficciones sonoras de cuentos-artículos recogidos en el volumen y una breve entrevista a César Antonio Molina.   

De santos y milagros

Ficciones sonoras

Te ofrecemos aquí siete minificciones sonoras en pódcast que hemos añadido a esta segunda edición del libro De santos y milagros, de Álvaro Cunqueiro, por su potencial para ser dramatizados a modo de cuentos. Son siete artículos seleccionados de entre las más de setenta historias que fue publicando Cunqueiro en diversos medios a lo largo de su vida, sin dejar nunca de lado su imbricación gallega y su vocación fantástica. Decía César Antonio Molina que “los santos para Cunqueiro son más bien magos, mancilleiros del alma, médicos que sanan el alma de las personas”, y así se visten estos relatos-artículos que nos   sorprenden de principio a fin por su magia, humor e invención. Sin duda, Cunqueiro transforma el género del artículo en estos textos que acaban convirtiéndose en cuentos, relatos, anécdotas de un mundo ilusorio lleno de tradición galaica, literatura clásica y un acervo cultural enciclopédico que permite a nuestro autor construir auténticos universos en página y media.

La campana, el león y el balón

“La campana, el león y el balón” es un artículo publicado en 1946 en la revista Catolicismo con el seudónimo de Álvaro Labrada. Es uno de los cuentos inéditos que se dan a conocer en este volumen. Kipling, la India, África, los leones y las campanas figuran en este relato mágico donde los haya, donde los efectos sonoros nos sumergirán y elevarán a otros mundos posibles.  

Artes suasorias

Cunqueiro publica “Artes suasorias” en Faro de Vigo el 7 de febrero de 1962. Los ratones como asunto de estado y las trampas para capturarlos nos conducen, gracias a la pluma maestra del de Mondoñedo, a un texto lleno de ironía y gracia en plena Inglaterra victoriana.

Algunos milagros

“Algunos milagros” se publica en Faro de Vigo el 27 de julio de 1962. El apóstol Santiago y sus milagros son los protagonistas de este texto en el que van pasando por la tumba del santo en Santiago de Compostela,  personajes dignos de una saga de Merlín. 

Froilán con su lobo

“Froilán con su lobo” es la historia de un muchacho que ve a su asno devorado por un lobo, y tomando al cánido por rehén en lugar de matarlo, lo lleva a su pueblo, fraguando durante el camino una relación inusual. Lo rural galaico y la ficción se unen de manera natural.

San Jorge mató al dragón

“San Jorge mató al dragón” es un artículo publicado en “El envés” de Faro de Vigo, el 24 de abril de 1964, como los tres anteriores, donde Cunqueiro repasa la historia medieval de San Jorge y el dragón en varias tradiciones, mezclando la realidad literaria con la ficción medieval y los libros de caballerías.

Brandán sale al mar

En “Brandán sale al mar” nuestro autor coloca al héroe Brandán, que conoce por vez primera el mar, a dialogar con un pez sagrado que le guiará a otro universo posible. Publicado en Faro de Vigo, el 15 de mayo de 1966, tenemos aquí una minificción sonora delicada y llena de magia que recuperará muchos mitos célticos.

De niños prodigios

En 1969, “El envés” de Faro de Vigo publica, “De niños prodigios”, otro de esos cuento-artículos de Cunqueiro que nos dejan boquiabiertos. A partir de un diccionario de ángeles que está creando, el maestro gallego, nos ofrece una constelación de genios reales y ficticios del Renacimiento, niños que terminaron convertidos, muchos de ellos, en grandes artífices del humanismo renacentista, desde Marsilio Ficino a Pico de la Mirandola, entre otros.  

Entrevista a César Antonio Molina

De santos y milagros