Fundación Albéniz es una institución dedicada a la promoción y enseñanza de la música a través de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Fundación Banco Santander es mecenas de varios de sus proyectos.
La cátedra se compone de dos unidades docentes dirigidas por Milana Chernyavska y Stanislav Ioudenitch. Los estudios superiores de piano han permitido a los alumnos perfeccionar su habilidad en el manejo de este instrumento e impulsar sus carreras profesionales, ya que actúan en varios conciertos a lo largo del curso.
El canal pone a disposición del público de forma gratuita el archivo audiovisual de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, constituido por conciertos interpretados por los alumnos y clases magistrales de diferentes instrumentos impartidas por artistas internacionales.
Las orquestas de la Escuela actúan en los conciertos que Fundación Banco Santander ofrece a los empleados del Grupo y sus familias. En 2024 se organizaron cuatro conciertos, a los que asistieron 1.683 personas.
Estos conciertos forman parte de un programa pedagógico dirigido a alumnos de primaria y secundaria de centros docentes de la Comunidad de Madrid. Además, el programa incluye actividades inmersivas de realidad virtual para conocer los diferentes instrumentos que integran una orquesta y el repertorio de los grandes compositores.
El encuentro reúne todos los años a jóvenes estudiantes con reconocidos maestros para aprender, ensayar y actuar juntos en diversos espacios culturales de Cantabria. Fundación Banco Santander patrocinó el concierto de música de cámara y el concierto de clausura, celebrados el 19 y el 26 de julio, respectivamente, en el Palacio de Festivales de Cantabria.
La Fundación es uno de los mecenas principales de la temporada artística y las iniciativas culturales del Teatro Real de Madrid. Su extensa programación está compuesta por óperas, conciertos, recitales y danza, además de por una variada oferta cultural (encuentros, talleres, conferencias, proyecciones cinematográficas, etc.) en torno a algunos de estos espectáculos.
En 2024 Fundación Banco Santander patrocinó el estreno en España de la ópera Lear, inspirada en la famosa tragedia de Shakespeare, con música de Aribert Reimann y libreto de Claus Henneberg. El coro y la orquesta titulares del Teatro Real fueron dirigidos por Asher Fisch y la dirección escénica estuvo a cargo de Calixto Bieito. Entre el 26 de enero y el 7 de febrero se ofrecieron seis funciones.
También se organizaron dos actividades complementarias: un encuentro con sus protagonistas el 25 de enero en la Sala Gayarre del Teatro Real, y una charla entre el compositor Jorge Fernández Guerra y el musicólogo Luis Gago sobre la obra de Reimann el 1 de febrero en la Residencia de Estudiantes.
Fundación Banco Santander patrocinó en el transcurso de 2024 seis espectáculos programados dentro de la temporada artística del Gran Teatre del Liceu.
El 5 de mayo la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, dirigida por Josep Pons, interpretó la Sinfonía n.º 5 de Mahler.
El 26 y el 27 de mayo tuvo lugar la representación de la ópera Fidelio, de Beethoven, en versión concierto, con una innovadora propuesta semiescénica pensada también para público sordo.
Del 19 al 23 de julio el ballet del Teatro dell’Opera di Roma interpretó El lago de los cisnes, de Chaikovski.
El 18 y el 19 de octubre se proyectó Oh to Believe in Another World, una obra animada creada por el artista visual William Kentridge para la Sinfonía n.º 10 de Shostakóvich.
El 24 y el 27 de octubre la soprano Sondra Radvanovsky y el tenor Piotr Beczała ofrecieron dos conciertos para conmemorar el centenario de la muerte de Puccini.
Por último, el 18 de diciembre se representó la opereta de Johann Strauss Die Fledermaus (El murciélago), en versión concierto, bajo la batuta de Marc Minkowski.
El mecenazgo de Fundación Banco Santander impulsa este proyecto educativo, artístico y social que proporciona formación musical a más de doscientos niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 25 años.
La Escola está formada por cinco coros —Cor Petits, Cor Mitjans, Cor Infantil, Cor de Noies y Cor Jove—, de los que saldrán los futuros cantores del Orfeó Català.
Sus integrantes adquieren los conocimientos técnicos necesarios para acceder a un coro adulto profesional gracias al equipo artístico de la Escola, formado por pianistas, directores, profesores de canto y lenguaje musical, y a docentes invitados que imparten clases magistrales.
Los coros actúan, junto a otras agrupaciones, en varios conciertos anuales en el Palau de la Música, el Petit Palau y en los principales eventos musicales interpretando obras representativas del repertorio coral universal. Además, apoyan diversas causas sociales y humanitarias participando en conciertos benéficos celebrados en hospitales, residencias de ancianos, etc.
Fundación Banco Santander es uno de los amigos de honor del Orfeón Donostiarra, una agrupación coral amateur fundada en 1897.
A pesar de su carácter diletante, el coro mantiene una dedicación profesional. Actúa en unos cuarenta conciertos anuales en los que comparte escenario con orquestas, maestros y solistas de prestigio internacional, y participa asiduamente en los festivales de música más importantes de España y Europa (Quincena Musical de Donostia, Festival Internacional de Santander, Trienal del Ruhr, festivales de Salzburgo, del Rin, etc.).
Su repertorio se compone de un gran número de obras sinfónico-corales y títulos de ópera, zarzuela, folclore y polifonía.
A lo largo de su dilatada trayectoria musical ha recibido numerosos reconocimientos: Premio Fundación Excelentia, Premio Lírico de la Fundación Teatro Campoamor, Medalla de Oro del centenario de la Orquesta Sinfónica de Madrid, etc.
El festival convoca a los mejores solistas y orquestas del panorama musical internacional para actuar durante el mes de agosto en Santander y en diversos espacios históricos de la comunidad cántabra.
La Fundación patrocinó el concierto de clausura, celebrado el 31 de agosto en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria. La Orquesta Filarmónica de Radio France y la violonchelista Sol Gabetta, dirigidos por Mikko Franck, interpretaron el Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy; el Concierto para violonchelo en re menor, de Lalo; la obertura feérica M. 41 de Sherezade, de Ravel, y la suite del Pájaro de fuego, de Stravinski.
La Fundación renovó el préstamo de un violonchelo del sigo xvii perteneciente a sus fondos al reconocido intérprete Asier Polo.
El instrumento fue creado hacia 1689 por Francesco Ruggieri, lutier de la Escuela de Cremona, conocida por su maestría en la creación de instrumentos de cuerda. Además de su belleza y la calidad de sus materiales, posee dos peculiaridades que lo dotan de un valor añadido. En primer lugar, es anterior al chelo actual, cuyas proporciones fueron establecidas por Stradivari en 1700 y, en segundo lugar, fue encargado por la Iglesia para ser tocado en las procesiones. En su fondo se observa un agujero, hoy tapado, por el que se pasaba una correa para que el intérprete pudiera llevarlo colgado del cuello en este tipo de actos litúrgicos.
Asier Polo está considerado por la crítica especializada como uno de los músicos más destacados de su generación. En 2019 el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de Música en reconocimiento a su excelente trayectoria artística y su relevante faceta docente. Actualmente es profesor en la Escuela Universitaria del Conservatorio de Lugano (Suiza).