La colección literaria publicada por la Fundación recupera la obra de escritores de finales del siglo XIX y mediados del XX en lengua española.
A raíz de la crisis sanitaria causada por la pandemia, la colección se adentró en la literatura contemporánea con el fin de crear un espacio de reflexión acerca de las transformaciones sociales e individuales de nuestro tiempo. Esta decisión dio lugar a la publicación de una trilogía integrada por relatos, poemas y ensayos filosóficos. Durante el último ejercicio se publicó el volumen final, en el que participaron doce autores representativos del pensamiento actual.
Todos los títulos de la colección se encuentran disponibles también en formato electrónico y, a partir de 2021, se complementan con pódcast alojados en la web de la Fundación y en las principales plataformas. En ellos pueden escucharse entrevistas con los autores o antólogos, y dramatizaciones o narraciones de algunos de sus textos.
José María de Pereda
Este epistolario compila más de 260 cartas que Pereda, uno de los grandes escritores españoles de la segunda mitad del siglo XIX, escribió al abogado Manuel Marañón. Además de asuntos personales, contienen numerosas observaciones sobre el oficio de escritor en esa época y nos permiten observar el proceso literario de principio a fin.
Jaime Olmedo, responsable de la edición y el texto introductorio, es profesor de Literatura Española en la Universidad Complutense, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y rector de la Universidad Camilo José Cela.
Los pódcast que acompañan al libro se componen de una entrevista a Jaime Olmedo y de fragmentos narrados de algunas de las cartas que contiene el volumen.
¿Hacia dónde camina el ser humano? Varios autores
El último volumen de la trilogía dedicada a las letras contemporáneas reúne los ensayos creados expresamente para esta publicación por doce pensadores acerca de los cambios que nos depara el futuro.
Ana Carrasco-Conde, Antonio Lastra, Azahara Alonso, Carlos Blanco, Daniel Innerarity, Eurídice Cabañes, Heike Freire, Javier Echeverría, José Antonio Marina, Josefa Ros, José Luis Villacañas y Victoria Camps proponen, entre otras cuestiones, cambiar nuestra destructiva relación con la naturaleza; superar un sistema laboral extenuante, o dotar de sentido a la propia vida a través del cuidado de los demás. A sus reflexiones se suma un epílogo de Ángel Gabilondo.
Los pódcast contienen conversaciones con los filósofos y las narraciones de sus textos.
Gaziel
El cuaderno da a conocer la vertiente más ignorada de Gaziel, seudónimo del periodista y escritor Agustí Calvet i Pascual, conocido corresponsal de guerra durante la primera contienda mundial y analista político en tiempos de la Segunda República española. En él se recoge una selección de artículos de crítica literaria y artística. Shakespeare, Gaudí, Goya, Proust, Goethe, Cervantes, Baroja o Dostoievski son algunos de sus protagonistas.
El profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia y especialista en la historia de la cultura española de la Edad de Plata Francisco Fuster ha introducido y seleccionado los textos.
Enriquecen la edición nueve pódcast que incluyen una entrevista a Francisco Fuster y las narraciones de ocho «pláticas», además de un vídeo, disponible en el canal de YouTube de la Fundación, en el que el antólogo y Jordi Amat conversan sobre Gaziel.
Fundación Banco Santander y la Universidad de Exeter iniciaron en 2019 esta biblioteca audiovisual con el fin de difundir el papel desempeñado por diversas figuras femeninas en el panorama cultural español y latinoamericano del siglo XX a través de sus testimonios. Estos adoptan la forma de breves piezas cinematográficas dirigidas por la catedrática de Estudios Hispánicos y Estudios de Género Nuria Capdevila-Argüelles. En su producción participan también los alumnos de la Universidad de Exeter.
En 2024 se rodaron tres nuevas cartas vivas dedicadas a las pintoras españolas Amalia Avia, Teresa Sánchez-Gavito y Delhy Tejero, que fueron interpretadas, respectivamente, por las actrices Paula Rodríguez, Elena Sanz y Sofía Monreal. Los guiones se basaron en los diarios y las memorias de las propias artistas.
Se puede acceder de forma gratuita a todos los cortometrajes realizados desde el inicio del proyecto en la página web cartasvivas.org.