generico

Colección Biografías de Historia Fundamental

Historia y patrimonio

Archivo histórico de Banco Santander

Historia y patrimonio

Biografías e Historia

Historia y patrimonio

Premios Hispania Nostra

Historia y patrimonio

La Colección de Ideas

Historia y patrimonio

Colaboraciones

Historia y patrimonio

 

Colección Biografías de Historia Fundamental

La Fundación inauguró en 2024 una nueva colección de publicaciones para dar a conocer a personajes de la historia española e iberoamericana de entre los siglos xv y xix, especialmente a aquellos que han sido olvidados por el público o ignorados tradicionalmente por la historiografía.

En cada volumen un especialista expondrá las conclusiones de su trabajo de investigación, acompañado de imágenes y documentos que permitan situar al protagonista en su contexto.

La colección se publica también en una versión adaptada al formato electrónico y se complementa con pódcast que incluyen dramatizaciones basadas en los textos publicados y entrevistas a los historiadores. Los audios pueden escucharse gratuitamente en las principales aplicaciones de este tipo de contenidos y en la página web de la Fundación.

generico

María José Rubio

El primer volumen de la colección estuvo dedicado a la tercera esposa de Fernando VII, María Josefa Amalia de Sajonia, la primera reina constitucional y la única escritora de la monarquía española.

La historiadora María José Rubio ha escrito su primera biografía, en la que deshace algunos mitos sobre su vida y desvela aspectos desconocidos de su obra literaria, entre ellos sus reflexiones acerca de los convulsos acontecimientos políticos acaecidos durante su reinado que marcaron la historia española del siglo xix.

El código QR incluido en el libro permite acceder a una entrevista con la autora y a la dramatización de algunos de sus pasajes en formato pódcast.

 

 

Archivo histórico Banco Santander

La Fundación colabora con la Fundación UCEIF (Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio e Investigación del Sector Financiero) en la gestión y administración del archivo histórico de Banco Santander.

El archivo constituye una fuente de información imprescindible para entender y estudiar la historia económica y el sistema financiero en España. Se compone de los fondos documentales y bibliográficos de Banco Santander y de otras entidades integradas actualmente en Grupo Santander, de un conjunto de objetos para la operativa bancaria (1879-2011) y de una colección de escripofilia (acciones y bonos) y efectos bancarios (1863-1976).

Fundación Banco Santander se encarga de supervisar todas las actividades relacionadas con la conservación, investigación, digitalización, catalogación y difusión de este valioso patrimonio documental.

La sede del archivo dispone, además, de un espacio que alberga obras del arquitecto y grabador del siglo xviii Giovanni Battista Piranesi pertenecientes a la Colección Banco Santander. 

 

Biografías e Historia

El ciclo Biografías e Historia, organizado por la Fundación y la Asociación Cultural de la Nobleza Española, analiza acontecimientos históricos a través de las semblanzas de sus protagonistas.

En 2024 estuvo dedicado a Francisco Jiménez de Cisneros, una figura clave en la historia española que marca el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Los historiadores Carmen Iglesias, Teresa Jiménez Calvente, Sergio Ramiro Ramírez y Jaime Olmedo Ramos disertaron sobre sus facetas de cardenal y arzobispo de Toledo, inquisidor general, mecenas y político regente.

Las conferencias tuvieron lugar en el salón de actos del Archivo Histórico Nacional del 7 al 28 de mayo y sus grabaciones están disponibles, junto a las de ediciones anteriores, en el canal de YouTube de la Fundación.

 

 

Premios Hispania Nostra

La Fundación y la asociación Hispania Nostra convocan unos premios anuales para distinguir las buenas prácticas en la conservación y la defensa del patrimonio natural y cultural.

Los premios se conceden en tres categorías: intervención en el territorio o en el paisaje; conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social, y señalización y difusión para el patrimonio cultural y natural.

En 2024 las iniciativas seleccionadas por el jurado en cada una de ellas fueron, respectivamente, la rehabilitación de un molino harinero del siglo xvi y su entorno en San Miguel de Corneja (Ávila); la restauración, investigación y documentación de las fachadas de la Giralda de Sevilla, y la edición por parte de la asociación INCUNA de dos libros sobre patrimonio industrial para conmemorar sus veinticinco años de existencia.

 

 

La Colección de Ideas

La Fundación creó este laboratorio de ideas con el fin de reflexionar e intercambiar propuestas sobre asuntos de actualidad. A lo largo de 2024 se celebraron ocho sesiones en las que un ponente introdujo la cuestión sobre la que luego deliberaron varios expertos.

El 8 de enero Miguel Gil Tertre, economista jefe de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, introdujo una discusión acerca de la relación existente entre energía y geopolítica.

La consejera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores Helena Viñes trató el 17 de enero sobre el futuro de la agenda verde europea.

El 12 de marzo Álex Romero, CEO y fundador de Alto Intelligence, inició un debate sobre las amenazas híbridas que, a través de la desinformación, pretenden debilitar a los Estados.

En el encuentro del 21 de mayo reconocidos profesionales de la información analizaron el rol del periodismo ante la opinión pública.

José García Montalvo, investigador y catedrático de Economía Aplicada, examinó el 13 de junio los principales retos que plantea el acceso a la vivienda.

El 1 de octubre Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España, abogó por la necesidad de impulsar una política económica democrática en un contexto social caracterizado por la incertidumbre.

Jonás Fernández, economista y coordinador del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, habló el 15 de noviembre sobre la influencia de España en la Unión Europea.

Finalmente, la percepción social y la realidad de la cuestión migratoria fue el asunto abordado en la sesión del 28 de noviembre por la catedrática de Economía Sara de la Rica.

 

Colaboraciones

generico

La Fundación fue uno de los patrocinadores de este encuentro organizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro en colaboración con la Real Academia de la Historia.

El evento, celebrado el 4 de octubre en el palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo (Cáceres) e inaugurado por el rey Felipe VI, reunió a representantes de las academias de la historia de España e Hispanoamérica para estrechar lazos y compartir las diferentes perspectivas desde las que abordar nuestro pasado común.

El acto de clausura consistió en una mesa redonda en la que participaron algunos de los asistentes al encuentro de Trujillo y tuvo lugar el 7 de octubre en Casa de América.

La Fundación patrocinó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo el curso «Intervenciones sobre edificios existentes», dirigido por el arquitecto Antonio Ortiz.

Del 2 al 4 de septiembre profesionales del ámbito de la arquitectura se reunieron para dilucidar el significado y el alcance de las rehabilitaciones arquitectónicas con motivo de las emprendidas por el Banco en dos edificios ubicados en Santander: el domicilio de la dirección territorial en la calle Hernán Cortés y la antigua sede principal en el paseo de Pereda.

La Fundación forma parte de la Junta de Protectores de esta institución dedicada a conservar, investigar y difundir el patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Toledo. Con este fin lleva a cabo exposiciones, actuaciones urbanísticas, restauraciones del patrimonio, talleres, conferencias y conciertos, entre otras actividades.

Su sede en Roca Tarpeya alberga también el Museo Victorio Macho y el Espacio Rafael Canogar, en los que se custodia y muestra al público la obra de estos dos artistas toledanos.