• Fundación Banco Santander reúne en la exposición Un tiempo elástico (2013-2023) a los diez artistas galardonados con el Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio.
  • La muestra, comisariada por Beatriz Alonso, reflexiona sobre la evolución de los artistas a través de sus obras más recientes y las s creadas en el marco del premio, poniendo en diálogo sus trayectorias y explorando el impacto de los últimos diez años en el arte contemporáneo español.  
  • Andrea Aguilera, Elvira Amor, Pablo Capitán del Río, Olmo Cuña, Irati Inoriza, Jesús Madriñán, Mònica Planes, Belén Rodríguez, Javier Rodríguez Lozano y Mario Santamaría son los artistas que participarán en la exposición.
  • La exposición se puede visitar  del 23 de enero al 23 de marzo en la sala c arte c (Centro de Arte Complutense) en Madrid. La entrada es gratuita. Más información en la web de Fundación Banco Santander.

 

Madrid, 14 de enero de 2024 - NOTA DE PRENSA

Fundación Banco Santander y Open Studio presentan Un tiempo elástico (2013-2023), una exposición conmemorativa del Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio, un programa que, durante diez años, se dedicó a impulsar la carrera de jóvenes creadores emergentes españoles en el inicio de su trayectoria profesional.

Este premio fue concebido con el objetivo de dar visibilidad a artistas alejados de los circuitos comerciales y de proporcionarles herramientas clave para avanzar en su trayectoria. Durante una década, el programa ofreció a los galardonados una residencia en estudios colectivos en Madrid, así como una dotación económica destinada a la producción de obra. “Nos enorgullece comprobar cómo este galardón marcó un punto de inflexión en las carreras de muchos de los premiados”, explica Borja Baselga, director de Fundación Banco Santander. “Este formato buscaba no solo fomentar la creación artística, sino también propiciar el intercambio de ideas y el desarrollo de redes colaborativas dentro del sector, gracias a facilitar la movilidad geográfica y a las relaciones que se establecían durante los procesos de creación en los estudios”.

Comisariada por Beatriz Alonso, la muestra reúne obras de los diez artistas galardonados: Andrea Aguilera, Elvira Amor, Pablo Capitán del Río, Olmo Cuña, Irati Inoriza, Jesús Madriñán, Mònica Planes, Belén Rodríguez, Javier Rodríguez Lozano y Mario Santamaría. La selección abarca diversas disciplinas y lenguajes, desde la pintura y la escultura hasta la instalación y el videoarte, poniendo de manifiesto la riqueza y la diversidad del arte contemporáneo en España.

“El arte contemporáneo documenta los valores y desafíos actuales, mientras contribuye a la memoria colectiva y al legado que dejaremos a futuras generaciones. Apoyar a jóvenes creadores es clave para fortalecer el futuro del arte y enriquecer el panorama creativo con nuevas perspectivas”, concluye Baselga.

Por su parte, María Eugenia Álvarez, directora de Open Studio, asegura que "organizar esta exposición era algo fundamental para nosotros al cumplirse ya diez años del Premio, ver cómo ha ido y continúa evolucionando y desarrollándose el trabajo de estos diez magníficos artistas es un regalo y una sorpresa para todos los que hemos estado implicados, y creo que también lo será para todos aquellos que visiten la muestra. En esta exposición se podrá ver una representación del arte contemporáneo español de una década".

Tras un proceso de diálogo entre los diez artistas y la comisaria de la exposición, la muestra explora la relación entre algunas de sus obras más recientes y aquellas creadas en el marco del premio. “Esta muestra tiene como objetivo revisar la evolución de los trabajos de estos artistas, pero también invitarnos a reflexionar sobre el impacto de los acontecimientos de la última década en el contexto artístico español”, explica la comisaria Beatriz Alonso. “Algunos artistas han realizado un auténtico trabajo de arqueología sobre su propia producción, especialmente los ganadores de las primeras ediciones, y ha sido muy significativo comprobar que algunos de los intereses y obsesiones que tenían en aquel momento se han seguido manteniendo a lo largo del tiempo, estando algunos muy presentes en sus obras más recientes, tal es el caso por ejemplo de Belén Rodríguez”.

Además de destacar la trayectoria y celebrar el talento artístico de estos creadores, esta exposición también reflexiona sobre los cambios en el panorama artístico español durante la última década. En este periodo, el contexto cultural y social ha experimentado transformaciones significativas que han influido en la manera en que los artistas desarrollan su trabajo y se relacionan con su entorno.

“El título de la exposición hace referencia al tiempo, pero no a un tiempo lineal, que responde a una convención occidental de narrar la historia, desde una mirada predominantemente masculina, que por tanto es parcial y sesgada”, explica Alonso, “ahora estamos yendo hacia otro lugar, donde estas convenciones no nos funcionan, porque son excluyentes a nivel cultural, biológico, emocional, hormonal…”. Dejan fuera a muchos seres y a muchos estados de esos seres, pues no somos lineales tampoco nosotros, ni nuestros cuerpos lo son.

Otra perspectiva interesante desde la que afrontar la exposición, según su comisaria, es la generacional: los diez artistas tienen diferentes experiencias y bagajes, pero forman parte de dos generaciones diferentes. “Los artistas nacidos en los 80 han tenido más recursos, oportunidades y becas que aquellos de la generación de los 90, y eso también es interesante explorarlo en términos de contexto”, concluye Alonso.

Aquí también entra en juego una tradición plástica y material muy fuerte. Hay más interés en nuestra tradición, y al mismo tiempo hay una mirada al exterior o global, como consecuencia de una mayor movilidad de los artistas en las últimas décadas. “Javier Rodríguez Lozano tiene una investigación ultra local; también Irati Inoriza, con un lenguaje que escultórico que bebe de un pensamiento digital. Asistimos también a un salto      generacional con relación a lo digital” comparte Alonso, “Jesús Madriñán está haciendo una fotografía con una naturaleza transtemporal, desplazando el estudio al espacio de lo público. Se observa esta necesidad generalizada de reconectarse con lo matérico/material en este mundo hiperdigital en el que vivimos. Incluso Mario Santamaría, que trabaja con datos, termina traduciéndolos a un formato tangible. Elvira Amor tiene una mirada muy centrada en la revisión de la tradición pictórica desde la contemporaneidad. O Pablo Capitán del Río, en Granada, en su estudio, mirando a la tradición escultórica desde el sur”.

En este momento la sociedad manifiesta una necesidad de recuperar la memoria; a pesar de vivir en un tiempo en el que la tecnología nos permite almacenarlo todo, tenemos la sensación de que se están perdiendo u olvidando cosas. ”Lo que ocurre es que no sabemos qué vida tendrán esos dispositivos en los que almacenamos las cosas, pero sí sabemos cuánto han sobrevivido los libros o las terracotas, estas últimas a pesar de parecer vulnerables”, concluye Alonso. “El propio arte ha pasado por un proceso muy fuerte de desmaterialización iniciado en los años sesenta, y ahora parece estar rematerilizándose”.

La exposición también pone de manifiesto que hay mucho trabajo de taller en las prácticas de los diez artistas. Crean con los recursos y materiales que tienen, alejándose de las grandes producciones y primando el aprovechamiento de materias primas, trabajando desde lo local, con una mirada sostenible que también es un reflejo de las necesidades de la sociedad actual, y que humaniza mucho el trabajo de los artistas.

La exposición podrá visitarse a partir del 23 de enero y hasta el 23 de marzo en la Sala c arte c (Centro de Arte Complutense), en Av. Juan de Herrera 2. La entrada es gratuita.

 

Sobre Fundación Banco Santander

Fundacion Banco Santander trabaja para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible. Con este objetivo desarrollan iniciativas agrupadas en tres líneas de actuación: el fomento de la cultura como herramienta para entender el mundo que nos rodea, la acción social para facilitar el progreso de los colectivos vulnerables y la educación y el emprendimiento como motor de la sociedad.

En todos sus programas se preocupan por crear redes de colaboración con el tercer sector para afrontar los principales desafíos globales.

Más información sobre la Fundación en su página web www.fundacionbancosantander.com o a través de sus Redes Sociales:

  

Sobre Open Studio

OPEN STUDIO es un proyecto de iniciativa privada de la ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO OPEN MIND ARTE Y CULTURA, que favorece el crecimiento del tejido creativo, completa la oferta cultural y artística y contribuye al desarrollo económico del sector.

Open Studio es una plataforma creada para el apoyo, promoción y difusión de artistas visuales contemporáneos españoles, fundamentalmente jóvenes y de carrera media, en la que también participan artistas extranjeros residentes que trabajan en España.

Este apoyo a los artistas se ha llevado a cabo durante los últimos años a través de diferentes acciones como: el Festival Open Studio Madrid, el programa de formación y Procesos Visibles con la CAM o el Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio, así como la promoción y difusión de los artistas en nuestra web y redes sociales.

Más información sobre Open Studio en su página web www.openstudio.es o a través de Instagram @openstudiomadrid.es

 

En el enlace a continuación puedes descargar fotografías de los artistas y sus obras: