• Este conjunto epistolar único, contiene más de 260 cartas en las que se tratan temas literarios y sociales, pero sobre todo, íntimos y cotidianos, que llenan de contenido la gran amistad que existió entre Pereda y Marañón.
  • “Las cosas de la vida” desvela veinte años toda de la trayectoria personal y novelística del escritor cántabro, desde su primera novela hasta su ingreso en la Real Academia Española, pasando por las fortunas y desgracias familiares que jalonaron su vida.
  • Fundación Banco Santander pone también a disposición del público y de manera gratuita en su web una entrevista a Jaime Olmedo y diez podcast con una selección de cartas de Pereda locutadas.

 

Madrid, 19 de enero de 2024 - NOTA DE PRENSA

Bajo el título Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón (1877-1897), Fundación Banco Santander ha recogido en un nuevo volumen de la ‘Colección Obra Fundamental’ este epistolario inédito de José María de Pereda, unos de los grandes novelistas españoles de la segunda mitad del siglo XIX. Se ponen así a disposición del lector, por primera vez, veinte años de correspondencia íntima, donde se abordan asuntos tanto personales como literarios de ambos, que arrojan luz sobre las facetas más íntimas y desconocidas del escritor, así como de las alegrías y desgracias que jalonaron la vida de las familias de ambos en el sucederse de los años

Manuel Marañón fue no solo su amigo «más querido», como expresa en más de una ocasión el gran autor cántabro, sino también «mi alter ego, mi otro yo», según nos dice en una carta del 5 de febrero de 1895.

 

La vida de ambos se vio entretejida por este intenso epistolario que se daba por perdido y que ahora Fundación Banco Santander publica en este volumen. Son más de 260 cartas que Pereda escribió a Marañón y que permanecían inéditas, conservadas por la familia del destinatario en el archivo de la Fundación Cigarral de Menores de Toledo. 

El epistolario es un conjunto único que recorre (1877-1897) toda la trayectoria novelística del escritor cántabro, desde su primera novela hasta su ingreso en la Real Academia Española, es decir, desde los inicios de su andadura narrativa posterior a los cuadros de costumbres hasta su culminación académica y reconocimiento oficial en la que se entremezclan personajes como Galdós, Menéndez Pelayo, Clarín o Pardo Bazán. Son numerosos los asuntos, personales y literarios, que aparecen en las cartas, pero es apasionante, sobre todo, entender a través de ellas el oficio de escritor en ese tiempo y observar, con un detalle único, el proceso literario de principio a fin: desde la primera idea o argumento narrativo a los últimos detalles técnicos y pormenores materiales de la edición, incluyendo labores de difusión entre el público lector y la crítica literaria del momento a obras como Sotileza, De tal palo tal astilla o Peñas Arriba, entre otras obras, que marcaron su carrera.

“Este libro es importante porque estas cartas se daban por perdidas” explica Jaime Olmedo, responsable del volumen, “Se sabía que era un conjunto epistolar muy significativo, porque Marañón era el hombre de Pereda en Madrid, y hemos confirmado que es así: descubrimos un epistolario que abarca 20 años completos y constituye el testimonio de la carrera del escritor, desde sus inicios hasta su reconocimiento pleno.”

Las cartas se encontraron en el Cigarral que Gregorio Marañón compró en Toledo en 1921. Es Gregorio Marañon y Bertrán de Lys quien comunica el hallazgo y permite a Jaime Olmedo comenzar con la transcripción de las cartas.

Estas cartas son imprescindibles para mostrar la cotidianeidad de la vida y la personalidad de José María Pereda, como escritor y como hombre, el protagonismo de las vicisitudes de su familia en la escritura y su carácter, además de constituir un documento de gran valor sobre los contextos literarios y humanos de aquel periodo y los diálogos culturales entre el centro y la periferia de la geografía española.

“Es un epistolario muy intenso, con cartas muy frecuentes y largas. Tiene contenido literario, pero no solamente” continúa Olmedo. “Siempre se pensó que eran decisivas, y ahora hemos podido confirmarlo. Pereda nunca había escrito tanto a una sola persona. Son cartas a su mejor amigo”.

 

Jaime Olmedo, filólogo y director técnico del Diccionario Biográfico y del portal «Historia Hispánica» en la Real Academia de Historia. Asimismo, es profesor de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense y vicepresidente de la Fundación Duques de Soria. Es académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. 

El volumen está disponible tanto en formato físico como en ebook. Fundación Banco Santander pone también a disposición del público y de manera gratuita en su web una entrevista a Jaime Olmedo y diez podcast con una selección de  cartas de Pereda locutadas.

 

Sobre Fundación Banco Santander

Fundacion Banco Santander trabaja para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible.

Con este objetivo desarrollan iniciativas agrupadas en tres líneas de actuación: el fomento de la cultura como herramienta para entender el mundo que nos rodea, la acción social para facilitar el progreso de los colectivos vulnerables y la educación y el emprendimiento como motor de la sociedad.

En todos sus programas se preocupan por crear redes de colaboración con el tercer sector para afrontar los principales desafíos globales.