/content/dam/fundacion-banco-santander/es/imagenes/cultura/arte/coleccion/obras/A-0627-C_bodegon_con_sirvienta_media-1920.jpg != null ? bannerSimple.alt : true}

Paul de Vos (Hulst, Holanda, 1591/1595 – Amberes, Bélgica, 1678)

Bodegón con sirvienta

hacia 1650-1660

INFORMACIÓN DE LA OBRA

Óleo sobre lienzo

No hay datos seguros sobre la fecha de nacimiento de Paul de Vos, que ha de situarse en torno a 1591-1595 a causa de los datos confusos sobre su verdadera edad que él mismo aportó en su vejez. Tampoco se conoce mucho sobre su juventud y formación, aunque es sabido que tras trabajar con maestros poco conocidos como David Remeeus o Denys van Hove, se convirtió en maestro en 1620 en la ciudad de Amberes. Su protector fue Frans Snyders, marido de su hermana, quien como él era pintor de naturalezas muertas y animales. De hecho, la figura artística de Paul de Vos está indisolublemente asociada a la de Snyders, con quien colaboró en numerosas ocasiones y con quien habitualmente se confunden sus obras. Ambos supusieron una de las más fructíferas renovaciones del bodegón flamenco en el siglo XVII. De Vos fue, como su cuñado, colaborador habitual de Rubens, gran admirador suyo, y el ejecutor de los elementos naturales de algunos de sus cuadros. En esta línea de colaboración tan habitual entre los artistas flamencos del momento, de Vos contaría en otras ocasiones con la ayuda de su propio hermano Cornelis para algunas de las figuras que acompañan sus bodegones.

Pese a las similitudes con la obra de Snyders las diferencias son muy notables, pudiéndose distinguir en de Vos una personalidad artística singular. Los colores utilizados son en su mayoría cálidos, desde amarillos hasta marrones, pero habitualmente más claros y pálidos que los de su cuñado. La técnica es más suelta, de manera que se pierden en su obra los contornos definidos y ricas texturas de Snyders, en beneficio de una apariencia general más atmosférica y difusa. El dramatismo y la tensión en los temas de Paul de Vos es mayor, siendo esta una cuestión que se aprecia mucho mejor en sus escenas de cacería, que suelen ser representadas de manera más violenta, procurando un mayor impacto en el espectador. Son escenas de gran patetismo, cuyo componente dramático se proyecta también a las ilustraciones de fábulas, que fueron otra de sus grandes especializaciones.

Los bodegones, como el Bodegón con sirvienta de la Colección Banco Santander, son conceptualmente muy similares en ambos artistas, llegando casi a una idéntica capacidad en la representación anatómica de los animales a través de su plumaje o piel. Si bien se aprecia perfectamente en esta obra la característica viveza que de Vos otorga a los animales vivos, cuyas actitudes son siempre muy enérgicas, a diferencia de Snyders. La sirvienta de la parte derecha puede ser un gran ejemplo de la colaboración de su hermano Cornelis en la realización de la figura humana en su repertorio de naturalezas muertas. La obra muestra otra cualidad propia del artista, la habilidad para mezclar en una misma escena de naturaleza muerta, animales vivos en movimiento y la presencia del ser humano.

La fama de Paul de Vos trascendió la ciudad de Amberes, llegando sus obras a diseminarse por toda Europa. Su corpus pictórico es inmenso, siendo uno de los artistas más prolíficos del momento. Su producción incluía lienzos de gran tamaño, innumerables dibujos y varios bocetos preparatorios. El decorativismo de sus escenas venatorias y la riqueza de sus bodegones hicieron que fuera altamente valorado entre los coleccionistas del momento, quienes continuamente requerían sus pinturas. Entre ellos se encontraban tanto flamencos –como el duque de Aarschot– como españoles –caso del marqués de Leganés, que poseyó un gran número de sus escenas de caza–. Su producción fue también del agrado de los grandes príncipes de la Europa del Barroco, como el rey español Felipe IV y el emperador Maximiliano. [José Juan Pérez Preciado]